Un proyecto de Plaza de Toros de Cali S.A.
Plaza de Toros Cañaveralejo
Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional
BICN
BICN
Mientras vamos y venimos por esta nueva etapa de Cañaveralejo sentimos, quizás, la misma emoción que palpitaron sus autores hace 62 años.
Y es que Cañaveralejo es eso, emoción, desde el mismo el momento en que decidieron levantar la Plaza hasta nuestros días, cuando todo cambia para mejorar.
De hecho, ese primer momento, el de su construcción, responde a un espíritu de ciudad, aquel de cumplir con el anhelo de tener una plaza de toros.
Se juntaron entonces allí los intereses de una afición y la solidaridad de más gentes para construir un escenario. Pero no cualquier escenario, sino una obra innovadora y distinta frente al tipo de coliseos que hasta ese momento existían en el mundo.
Bien de Interés Cultural de la Nación
Desde su creación, la Plaza de Toros de Cañaveralejo reflejó el espíritu cívico de quienes la construyeron con ilusión taurina y el sueño para Cali de contar con un escenario que albergara todas las expresiones artísticas, culturales y deportivas de la región, lo cual hoy se consolida a través de su marca Arena Cañaveralejo.
En 1995 Cañaveralejo dejó de ser solo ese coloso que impresionaba a sus visitantes consuetudinarios para entrar en el terreno del valor patrimonial de la arquitectura moderna en Colombia.
Lo hace con el visto bueno del presidente Ernesto Samper Pizano y su ministra de Educación, María Emma Mejía, más la aprobación de Colcultura (Decreto 1802 del 19 de octubre de 1995, por el cual se declaran como Monumento Nacional, inmuebles representativos de la arquitectura moderna en Colombia).
Cañaveralejo siempre ha servido de testigo del paso de la historia de Cali, de la que es parte fundamental. Fotografía de 1996 -Manuel Varona
Cañaveralejo: una historia que se reinventa
Con la declaración de Monumento Nacional (hoy BICN) y a través de su Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP), que es un instrumento de planeación y gestión del Patrimonio Cultural, se establecieron las acciones necesarias para garantizar la protección, la conservación y la sostenibilidad de este bien.
Con la aprobación del PEMP, a través de la Resolución 1904 de Julio 2 de 2015, el Ministerio de Cultura da vía libre a la intervención a la Plaza de Toros de Cañaveralejo para la recuperación de sus valores:
- Históricos
- Estéticos
- Constructivos
- Simbólicos
Aquí cabemos todos. Porque supimos mantener su vigencia y porque ahora hemos sabido adaptarnos a la modernidad. Bienvenidos a una nueva era, en la Cañaveralejo de todos los tiempos”.
Cañaveralejo como Bien de Interés Cultural de la Nación
El 19 de octubre de 1995 la Plaza de Toros de Cañaveralejo fue declarada Monumento Nacional.
Luego los accionistas de Plaza de Toros de Cali S.A., reunidos en asamblea ordinaria del año 2012, decidieron autorizar la modernización y renovación de la Plaza de Toros como un escenario multipropósito.
El 2 de julio de 2015 el Ministerio de Cultura aprobó el Plan Especial de Manejo y Protección propuesto por Plaza de Toros de Cali S.A., mediante el cual estableció:
- La zona afectada y las zonas de influencia.
- Los niveles de intervención, recuperación, modernización y conservación del BICN
- Proyecto de recuperación y restauración de la ronda del río.
- Recuperación urbanística y ambiental del BICN y su zona de influencia
- Los usos y proyectos para el espacio público, zona de cesión y dotación de un parque público.
- Plan de Divulgación
- Aspectos administrativos y aspectos financieros
En el año 2018, los accionistas de Plaza de Toros de Cali S.A. autorizaron invertir $26.000 millones de pesos aproximadamente, para ejecutar el proyecto de intervención arquitectónico, urbanístico y paisajístico aprobado mediante Resolución 3908 del Ministerio de Cultura y el que hoy está al servicio del entretenimiento en Cali.
¿Qué es un PEMP?
Se trata de instrumento de gestión con visión de futuro que debe tener definidos tanto el tiempo de intervención como los recursos.
Es un instrumento de planeación para la protección y conservación de los Bienes de Interés Cultural, por medio del cual se establecen las acciones necesarias para garantizar su protección y sostenibilidad.
¿Cómo se lleva a cabo un proceso de estos?
Se siguen las siguientes normas: investigación, intervención física – restauración y planificación mediante instrumentos de gestión.
Lo ideal es que los costes de su mantenimiento y funcionamiento sean generados por el mismo bien.
¿La idea era dejar la construcción lo más original posible?
Todo cambia con el tiempo, por eso si bien la morfología se conserva se hacen las modificaciones necesarias para garantizar la duración mucho tiempo más, ojalá siglos. Como la idea es mejorar lo existente, participan ingenieros forestales, expertos en paisajística y arquitectura estructural y profesionales en acústica y visibilidad.
¿Qué gana Cali con la restauración de la Plaza de Toros de Cañaveralejo?
La Plaza gana una centralidad que combina la dinámica cotidiana con todo tipo de actividades mediante una infraestructura logística más idónea para los tiempos modernos.
Galería de fotos de la remodelación
A tono con las transformaciones del mundo actual, la Plaza decidió reinventarse según los lineamientos del PEMP con este Bien de Interés Cultural de la Nación, sin dejar de ser, en esencia, ella misma, para convertirse en el escenario multipropósito a disposición de caleños y visitantes.
Fotografía de Manuel Varona
La cesta de concreto
De acuerdo con el PEMP aprobado por el Ministerio de Cultura, “La Plaza de Toros no es otra cosa que una inteligente interpretación formal y constructiva de la popular canasta cuya estructura se encuentra entre las primeras manifestaciones del arte de la cestería. Es una canasta sin fondo, integrada por un conjunto de nervios que se asientan en un cimiento anular constituyendo así la estructura portante principal. Las graderías, rectilíneas, en polígonos de 24 lados, reposan en esa estructura. Un sistema anular superior, postensado con alambres de 5 mm, establece la indeformabilidad del inmenso cesto de concreto”.
Con motivo de los Juegos Panamericanos de 1971, Cañaveralejo vio crecer a su lado otros gigantes como el Coliseo El Pueblo y el Velódromo Alcides Nieto Patiño. El nuevo paisaje de una ciudad que entraba en la modernidad
Programa de recuperación de la Plaza y sus oficinas
Los trabajos de recuperación de la Plaza de Toros que hicimos, contemplaron intervenciones en el coso taurino, obras de restauración y reforzamiento estructural, mediante fibras de carbono y estructura metálica; reparaciones de patologías físicas, mecánicas y químicas; adecuación y rehabilitación de graderías y reconstrucción del tejadillo.
Los diez aspectos principales
- Reforzamiento estructural, reparaciones y renovación de la Plaza
- Modernización de las redes hidráulicas, eléctricas, voz y datos, sistema cerrado de televisión, sonido e iluminación interior y exterior. Remodelación de pisos, paredes y baños.
- Construcción de tanques de regulación y red contra incendios.
- Servicio de once módulos para el expendio de bebidas y alimentos
- Construcción de un edificio complementario con taquillas, camerinos y sala de prensa.
- Construcción de edificio de servicios, unidad de tratamiento de basuras y portería sobre la Calle Tercera.
- Remodelación de las oficinas administrativas
- Construcción de una ciclorruta sobre la Calle Tercera.
- Construcción y dotación de un parque en la zona de cesión
- Espacios públicos y servicios para compartir.

Esta imagen es un render, el resultado final del proyecto puede tener variaciones.
Estas imágenes son renders, el resultado final del proyecto puede tener variaciones.
Proyecto de construcción, dotación, entrega y administración de un área de cesión de zonas verdes con un parque público.
Construimos un parque en la zona de cesión de zonas verdes al Municipio de Santiago de Cali, para dotar los alrededores de la Plaza con un sistema urbano que relacione, integre y articule diferentes espacios públicos con elementos naturales que componen el paisaje urbano para mejorar el impacto paisajístico de este Bien de Interés Cultural del ámbito Nacional.
Proyecto de recuperación y restauración ambiental de la ronda del río Cañaveralejo
Ejecutamos acciones como la limpieza de la ronda, el retiro de malezas y la intervención de cerca de noventa especies arbóreas; restituimos taludes mediante la conformación y empradización.
Un nuevo contexto urbano contemporáneo
